Escudos: escudos de municipios
Así como el estado tiene su propio escudo, los municipios pertenecientes a Sinaloa cuentan con sus respectivos escudos de igual forma.
En el caso de Ahome, podemos observar un faro característico de la ciudad de Los Mochis en las décadas de los cuarenta a los sesenta, ya que sin ser puerto era la única ciudad de México que tenía un faro que servía de guía a los viajeros por carretera como a los marineros para señalarles la entrada al puerto de Topolobampo. El dibujo de manos de hombre sosteniendo la base del escudo en forma de raíces representa a los agricultores y campesinos.
En el escudo de Angostura podemos distinguir una especie de franja color café que sirve de fondo a dos figuras: un garbanzo en germinación y una gota de agua que simboliza al río Mocorito y las lluvias. El camarón y el jabalí representa a la pesca, una de las fuentes de riqueza de la región y la cacería deportiva, respectivamente. Se encuentra la fecha de 1916 que conmemora la creación del municipio y por último coronando el escudo, un sol como símbolo de vida.
Con Badiraguato, podemos ver una franja que divide al escudo en forma diagonal y las huellas que se observan representan el paso de las tribus nahoas por Sinaloa. El águila simboliza a la nación mexicana que cubre y protege al escudo de Sinaloa y por ende a Badiraguato. Los cuarteles representan una cosa distinta acerca de la historia tanto del municipio como de sus principales actividades económicas.
En el escudo de Choix, vemos el recorte cartográfico de color café claro, de lo que actualmente es el área de la municipalidad, espacio en el que se dibujan los signos representativos de las seis misiones fundadas por miembros de la orden religiosa de los jesuitas, que al mismo tiempo, las huellas expresan su itinerario. El claro de color violeta significa la alborada histórica de esta parte de la geografía de Sinaloa. El listón de color naranja y las gráficas simbolizan la minería, ganadería, agricultura y la silvicultura.
Con Corcodia, podemos observar cómo es que está dividido en cuatro cuarteles más el centro, y cada uno tiene su propio significado: el primero representa a las tribus indígenas, que poblaron esta región durante la época prehispánica; el segundo, a la época de la colonia española; el tercero recuerda la fecha de cuando los franceses incendiaron Concordia; el cuarto cuartel representa la economía concordense; y en el centro podemos ver a la Diosa de la Concordia, que significa la paz y la unión entre los pueblos.
El escudo de Cosalá también se encuentra dividido en cuarteles: el primero vemos un campo de gules, perfil completo del Escudo Oficial del Estado de Sinaloa, oro. En el óvalo interior el numeral 1830 y la palabra DON, con las iniciales F.I.C.; en el segundo un campo de azur, perfil de la torre y cúpula mayor del templo Santa Ursula; y en el tercero, un campo de sable en centro, sol radiante de 16 rayos alternados de oro.
Culiacán cuenta con un escudo que sus elementos representan la historia del ayer y hoy del municipio. El color rojizo simboliza la tierra misma; tiene un jeroglífico que representa un cerro con una cabeza humana en la cima e inclinada al frente lo cual simboliza a Coltzin "el dios torcido". Sobre el marco, vemos la palabra Culiacán en la parte superior y en su parte inferior la palabra Colhuacan, que corresponde al nombre verdadero del lugar en náhuatl.
El escudo de Elota cuenta con una cruz, cuyo nombre lleva la cabecera municipal. Así como una referencia a la palabra frijol, recurso de gran abundancia en la región. El elote representa el producto del cual se deriva el nombre del municipio además que el maíz es el principal cultivo en el municipio. También hay un pez, por la abundancia de la especie, así como un pequeño cerro, la vía de ferrocarril, líneas telegráficas y la bahía de Ceuta.
En el escudo de Escuinapa encontramos unas huellas que simbolizan la peregrinación azteca, y como otros escudos, cada cuartel representa las actividades económicas con mayor importancia en la región. El árbol que observamos es símbolo del progreso de Escuinapa, y los eslabones simbolizan la fuerza de éstas actividades que ligadas entre sí hacen posible el progreso.
El escudo de El Fuerte se compone por la fortaleza que dio nombre al lugar y la importancia que tuvo la misma en la pacificación de los aborígenes, así como el fragmento del escudo de don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, quien ordenó la construcción del fuerte. El Fuerte ayudó grandemente a la pacificación de la región por lo que aparecen una flechas rotas cruzadas. La media luna con las puntas hacia abajo y una sección en color amarillo claro corresponden a un fragmento del escudo del marqués de Montesclaros.
El escudo de Guasave tiene una forma de corazón que simboliza la tradición que existe en el noroeste de México de llamar a Guasave, "El corazón agrícola de México". El sol representa el clima cálido de la región. El afluente con dos brazos simboliza al río Sinaloa y el arroyo de Ocoroni, y las pequeñas huellas marcadas simbolizan a los indios peregrinando hacia los misioneros que los buscaban para convertirlos al catolicismo. También podemos ver un valle agrícola, irrigado completamente por los ríos Petatlán, Fuerte y el arroyo de Ocoroni.
En el caso de Mazatlán, podemos observar un dibujo de un venado de perfil, el cual está inspirado en un dibujo indígena, las ondas que salen de la boca del animal simbolizan su bramido. El ancla que se encuentra simboliza el puerto, además de las dos figuras de sirenas sosteniendo una alegoría de carnaval y una alegoría representando a los torneos literarios de los juegos florales. También hay un disco situado en la parte superior que representa el día, por el sol y la noche por la constelación de cáncer, por la inmediata proximidad de la ciudad con el trópico de cáncer.
Dentro del escudo de Mocorito podemos ver una franja diagonal que contiene huellas orientadas de noroeste y sureste que significa la peregrinación nahoa que diera la población a Sinaloa y al municipio. En los cuarteles observamos un sable que da el significado de la oscuridad de la prehistoria, un esmalte morado que representa la aurora de la historia de Mocorito, la fundación de la misión de Mocorito y la historia colonial.
La forma ovalada del escudo de Rosario está dividida en 2 campos por la línea del horizonte. El campo superior color celeste cielo está ocupado por el sol naciente de 16 rayos flamígeros y rectos, la cara del sol con ojos rasgados tipo indígena, cejas y comienzo de nariz. Aparece una isla perfectamente definida y las costas de otras dos islas; en el centro el río Paraná surcado por un barco a vela y otro barco a vapor, finalizando en la parte derecha con un bastión o batería emplazada sobre la barranca de cuyas almenas aparecen tres cañones y de su interior, levantado, el brazo que sostiene hacia el centro del escudo.
El escudo de Salvador Alvarado también está dividido en cuarteles, los cuales, en conjunto representan a las tierras y las aguas del municipio. En el primero podemos observar una montaña y unas ondas de agua que simbolizan al cerro Mochomo; en el segundo vemos una locomotora que representa al ferrocarril del Pacífico; en el tercero vemos simbolizados los utensilios primitivos que fueron utilizados en el comercio; en el cuarto, vemos unas semillas de garbanzo, producto emblemático de la agricultura de la región.
El escudo de San Ignacio representa sus primeros pobladores y la época colonial. Los dos cuarteles superiores simbolizan a los indios mexicanos, los cuales realizan la cacería y la agrícultura, y los dos inferiores representan la fundación de la cabecera municipal durante la colonia. Los símbolos simbolizan la minería.
El escudo del municipio de Sinaloa se encuentra dividido, de igual forma, en cuarteles: el primero representa el antiguo Petatlán, así como los aguerridos y bravos indígenas cahitas; en el segundo observamoas una torre que en éste escudo no representa fortalezas ni castillos como es costumbre, sino que simboliza la iglesia construida por misioneros de la Compañía de Jesús en la Villa de Sinaloa; el tercero cuenta con una estrella que representa las misiones de los Jesuitas; y en el cuarto se ve una mano empuñando una antorcha, simbolizando el movimiento armado del pueblo mexicano.
En el escudo de Navolato podemos observar cómo cuenta con diversos elementos que hacen característico al municipio. El libro simboliza el acervo cultural que la humanidad ha heredado a las generaciones posteriores; las tunas simbolizan el origen de la palabra Navolato: "en la nopalera" o "lugar de tunas"; y se observa un campo y agua que representan el cultivo de la caña de azúcar.
Comentarios
Publicar un comentario